Postales del año que termina

Actualidad

El 2012 fue un año intenso, signado a nivel mundial por la crisis europea. Hubo elecciones en Estados Unidos y algunos países claves de Latinoamérica, donde se afianzan los líderes progresistas. El deporte tuvo su mayor evento a nivel global con los juegos olímpicos y a nivel local se consolidó la figura de Lionel Messi. Argentina enfrentó debates claves a nivel interno –la expropiación de YPF, los casos de violencia de género, el voto joven y el aborto no punible, que entre otros, fueron de los temas más polémicos-. Estas son algunas de las noticias nacionales e internacionales que interesaron y conmovieron a los argentinos.

Política Nacional

•  La expropiación de YPF, conquista de soberanía
Argentina dejó de ser, gracias a la expropiación de la española Repsol YPF, el único país de América Latina sin control estatal del petróleo y el gas. La medida, impulsada por la presidenta Cristina Kirchner, significó una conquista en la recuperación por parte del Estado del control de la firma trece años después de haberlo perdido a manos de Repsol,  así se intentó revertir la condición de importador de hidrocarburos de la Argentina.
Al anunciar el pasado 16 de abril el proyecto, la presidenta puso fin a dos décadas de privatización de un sector estratégico. La expropiación de acciones de YPF se dió en el marco de un proyecto de ley de soberanía hidrocarburífera, y se implementó con el objetivo de lograr el autoabastecimiento. El proyecto estableció la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la empresa.
La iniciativa estableció la necesidad de garantizar el desarrollo económico, así como el crecimiento "equitativo y sustentable de las provincias". Se estableció que el Poder Ejecutivo arbitrara las medidas al cumplimiento de esta medida, con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional. También se estipuló que en caso de que otro gobierno futuro quiera volver a privatizar las acciones hoy expropiadas, deberá contar con una mayoría especial de dos tercios del Congreso. Las encuestas demostraron una alta aceptación de esta medida: un mes después de que la decisión fuera aprobada por el Congreso, ocho de cada diez argentinos respaldaban la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, según una amplia encuesta realizada en todo el país por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) que lidera el sociólogo Roberto Bacman. En mayo el respaldo de la población ascendía a un 80%.

• El Voto Joven, tras la ampliación de la base de la democracia
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto para habilitar el voto de las personas de 16 y 17 años, otra iniciativa de  la presidenta Cristina Kirchner. Con 131 votos a favor, 2 en contra y 1 abstención, se aprobó el 1 de noviembre la norma que incorporó cerca de un millón y medio de jóvenes al padrón electoral para las elecciones legislativas de 2013. La propuesta mantiene el voto como obligatorio para sortear los planteos de inconstitucionalidad, pero exime a los jóvenes de las sanciones que establece la ley electoral para aquellos que no pasen por el cuarto oscuro. En la práctica implica que votar antes de los 18 será optativo.

Sociedad  

• Violencia de género. Una dolorosa presencia.
El aumento de la violencia en la Argentina no se da sólo en las calles, sino que la viven miles de mujeres diariamente en el interior de sus familias, y aumenta en forma escalofriante: en la Argentina muere una mujer por día víctima de la violencia de género. Este dato se desprende de un informe realizado por el Observatorio de Femicidios. El hogar familiar aparece como el lugar más peligroso y sus ex o actuales parejas figuran como los principales agresores.
En noviembre la Cámara de Diputados convirtió en ley una reforma al Código Penal que incorpora la figura del Femicidio como figura legal autónoma, que merece las penas máximas. La nueva norma establece “agravantes por el vínculo” y descarta el uso de atenuantes cuando el hombre tenga antecedentes por violencia. Se trata de una importantísima conquista a nivel legal, ya que supone que el asesinato de una mujer como consecuencia de la violencia de género es un delito que merece la pena de prisión perpetua, y que los jueces no podrán reducirla aplicando la figura de la “emoción violenta u otras circunstancias extraordinarias de atenuación”. Legisladores de los distintos bloques políticos subrayaron que, si bien se trata de un gran avance, es importante seguir promoviendo un cambio cultural en la sociedad.
El Caso Marita Verón, vinculado directamente con la trata de personas, fue durante el 2012 uno de los temas más tratados por los medios y conmovió a la opinión pública. Durante los meses de noviembre y diciembre se desarrolló en Tucumán el juicio oral contra los 13 imputados por la desaparición de Marita.

• Debate sobre el Aborto, materia pendiente.
En los últimos meses del año, las idas y vueltas en torno de la posibilidad de autorizar un aborto a una chica violada reavivó un debate candente, y agudizó los enfrentamientos entre el macrismo y la Legislatura Porteña.  La Justicia logró frenar una maniobra del Jefe de Gobierno que intentaba impedir la interrupción de ese embarazo. Los debates se multiplicaron en medios gráficos, televisivos y radiales. A fines de septiembre los diputados porteños había aprobado por 30 votos a favor y 29 en contra la ley que regula los abortos no punibles en la Ciudad de Buenos Aires. La norma admitía como válido el consentimiento de las mujeres desde los 14 años para acceder a la práctica, no fijaba un plazo máximo de semanas de gestación y resolvía un tope de 5 días para concretar la interrupción del embarazo desde que se solicitaba la intervención. No obstante, una semana después el jefe de Gobierno anunció que vetaría la norma. La necesidad de un pronunciamiento a nivel nacional por parte del Congreso y las autoridades sanitarias se revela como necesario. Considerando que en la región se realizan numerosísimos abortos clandestinos que provocan la muerte de miles de mujeres por año, la penalización de esta práctica aparece como una medida que, para muchos, resulta peligrosa y contraproducente.

Espectáculos

•  La ficción le ganó a Tinelli
Programas televisivos como “Graduados”, “Dulce amor” y “Mi problema con las mujeres” destronaron al conductor de Showmatch y demostraron que, más allá del baile y los escándalos que a menudo promueve el reality más visto de la argentina, las comedias y las historias ficcionales siguen convocando a millones de entusiastas televidentes.

• Infancia clandestina, una película que conmovió a la crítica y al público. “Infancia clandestina” fue presentada en Buenos Aires el 20 de setiembre, después de cosechar elogios en los festivales de San Sebastián, Toronto y de Cannes. Dirigida por  Benjamín Ávila -el realizador de “Nietos (Identidad y memoria)”, hijo de una militante desaparecida, y hermano de un nieto recuperado- aborda el tema de la militancia de los 70. Natalia Orebro y Teo Gutiérrez Moreno, estuvieron a cargo de dos de los roles protagónicos, y la produjo Luis Puenzo.

• Cristina Banegas y Darío Grandinetti fueron Emmy. Los dos intérpretes fueron galardonados por sus papeles protagónicos en Televisión por la Inclusión, la serie de unitarios producidos por ON TV, en el rubro Series de Ficción de Alta Calidad para el Prime Time de Televisoras Privadas, organizado por el Consejo Asesor del SATVD-T.

Cultura

• Luis Alberto Spinetta y Leonardo Favio, dos muertes que conmovieron al país

El 8 de febrero la muerte de Spinetta sumió en el luto a la cultura argentina, y generó que durante todo el año se realizaran muestras, espectáculos y recordatorios en su homenaje. La Biblioteca Nacional concretó una muestra en su memoria durante octubre, de la que participaron sus allegados y artistas de primer nivel que lo recordaron con emoción y agradecimiento. Pedro Aznar encabezó un espectáculo público a comienzos de año en Plaza Italia organizado por el Ministerio de Cultura Porteño y en las escuelas de todo el país los chicos entonaron sus canciones en actos más pequeños pero no menos significativos, que prueban que su obra trascenderá en el tiempo. “El Flaco” falleció a los 62 años víctima de un cáncer de pulmón. El músico, uno de los patriarcas del género y uno de los más prolíficos y talentosos artistas de nuestra cultura, formó parte de grupos inolvidables como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, entre otros. A su vez, su etapa como solista dejó discos como Téster de violencia, Don Lucero o Pelusón of milk. Del acervo musical argentino forman parte ya clásicos de sus diferentes etapas, tanto de solista como en las bandas de las que formó parte. Así "El anillo del capitán Beto", "Muchacha", "Ana no duerme", "Seguir viviendo sin tu amor", "Todas las hojas son del viento" o "Bajan".
Leonardo Favio, por su parte, fue uno de los mayores referentes de la historia del cine argentino. Murió el 6 de noviembre en el Sanatorio Anchorena como consecuencia del agravamiento de un cuadro de afecciones crónicas que sufría desde hacía años y que en los últimos tiempos había provocado un marcado deterioro en su estado general de salud. Nacido en Luján de Cuyo, Mendoza, forjó una filmografía única, en la que se cuentan títulos esenciales del cine argentino como "Crónica de un niño solo", "El romance del Aniceto y la Francisca", "El dependiente" y "Perón, sinfonía de un sentimiento".

•  Abuelas de Plaza de Mayo
Restitución de la identidad de la nieta recuperada 107. Las Abuelas dieron con la hija de Carlos Héctor Oviedo y María de las Mercedes Moreno, nacida durante el cautiverio de su madre, en la Maternidad Provincial de Córdoba el 11 de octubre de 1978.

Deportes

• Messi, la consagración: un nuevo rey que llegó para quedarse
Lionel Messi se alzó este año por tercera vez consecutiva el premio a mejor jugador y delantero de la Liga de Fútbol Profesional 2011-2012. El argentino superó al mítico Pelé como máximo goleador en una temporada: ‘La pulga’, sumaba, al cierre de esta edición 76 goles (64 con el Barcelona y 12 con Argentina), concretados durante el año. En el 2012 Messi terminó convertido en icono e ídolo de los argentinos. Tiene apenas 25 años y dos mundiales encima: el de Alemania 2006 y el de Sudáfrica. El tercero sería en 2014 en Brasil, donde seguramente seguirá concretando más proezas deportivas.


Los juegos olímpicos, Londres 2012: A lo largo de 17 días vertiginosos, buena parte de los más destacados deportistas mundiales se lucieron en la práctica de 26 deportes. A partir de una ceremonia inaugural que acaparó la atención del mundo entero, y que convocó a algunos de los artistas más destacados de las últimas décadas, se concretó este año la competencia deportiva más importante del mundo en Londres, donde participaron  unos 10.490 atletas de 204 países. Una medalla de oro, una de plata, dos de bronce y diez diplomas conformaron la cosecha total de la Argentina en estos juegos.

• Ciencia y tecnología

Tecnópolis, segunda edición. En 2012 se concretó la segunda y exitosa edición de la megamuestra de ciencia, tecnología y arte organizada por la Unidad Ejecutora Bicentenario de Secretaría General de Presidencia en Villa Martelli. Entre julio y noviembre Tecnópolis, recibió más de 3.500.000 de visitantes, que entre otras atracciones disfrutaron de los 13 espacios que dispuso el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para que el contacto con el trabajo de nuestros científicos e innovadores fuera una experiencia transformadora. Medio centenar de científicos e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dieron más de 60 charlas de divulgación científica y más de 100 estudiantes de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), participaron como guías en todos los espacios del Ministerio transmitiendo su pasión por la ciencia, la tecnología y la innovación.


El mundo

• Crisis europea y Movimiento de los Indignados: las fisuras de la arquitectura neoliberal

El 2012 estuvo signado por acontecimientos que reconfiguran el maltrecho orden internacional: crisis económicas que recuerdan los aciagos acontecimientos del 2001 criollo, procesos electorales que pusieron blanco sobre negro, los verdaderos intereses en pugna en cada elección nacional en diferentes rincones del planeta y hasta conflictos bélicos que se reavivan todo el tiempo para el deleite de la industria armamentística, son algunas de las postales que ayudan a entender, la complejidad de la crisis que atraviesa el capitalismo.
La profecía maya del fin del mundo prevista para el 2012 ha  mutado en las dolorosas imágenes que nos devuelve el espejo de la hegemonía neoliberal: desocupación récord, precarización ascendente, divorcio entre representantes y representados y la regresión de los nacionalismos prehistóricos son algunas de las notas más preocupantes del escenario internacional y con epicentro en la otrora potencia imperial europea.
Claro que tanto derrumbe anunciado no puede invisibilizar una dirección y un proceso contrario de nuestra América. Si hasta la reciente Cumbre de Cádiz tuvo un capítulo especial en el caso latinoamericano, desde la perspectiva del crecimiento sostenido y la reducción de las desigualdades. Paradojas del destino, en el mismo momento en que se cae el menú completo de la fiesta neoconservadora, las "rebeldes" recetas latinas empiezan a ser observadas con atención.
Los que quieren defender lo que les pertenece y hasta se hartaron de los despojos, son los movimientos contestatarios que inundan las plazas europeas y, con otras complejidades, los movimientos y hasta las milicias armadas que pusieron en jaque a algunas dictaduras de Medio Oriente .
Esos acontecimientos que condensan buena parte de las contradicciones en pugna en este platillo 2012, fueron:

-Los indignados europeos: en España, Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Grecia e Italia y otros puntos clave del continente, miles de personas se manifestaron contra los abusos del capitalismo. Las nuevas tecnologías de comunicación –Internet, los mensajes SMS y las redes sociales–, favorecieron la propagación de los movimientos juveniles de protesta en Europa, que se extendieron a otras partes del mundo.

-La “Primavera Árabe”: se dieron una serie de alzamientos populares en los países árabes, desde el 2010 y hasta la actualidad, principalmente del norte de África, calificados como revolución por la prensa internacional. Varios expertos de nivel internacional, como Noam Chomsky, consideran que las protestas de octubre de 2010 en e Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas, sin precedentes, en el mundo árabe, ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones de vida.

-La reelección de los gobiernos de cuño progresista en América Latina: representa el fortalecimiento de las alternativas de izquierda durante el desarrollo del siglo 21, y prueba el interés de la gente por alternativas que apuestan a la redistribución más equitativa y la ampliación de derechos de las mayorías.
 El presidente venezolano Hugo Chávez, por ejemplo, iniciará su cuarto mandato tras imponerse con el 54,45% de los votos en la que fue su tercera reelección-, así llegará a  sumar veinte años en el poder. La ventaja sobre Capriles, su rival más difícil, fue de 1,3 millones de sufragios. La participación masiva, que superó todo pronóstico, fue de poco más del 80 por ciento.

• Reelección de Obama, la victoria de un demócrata
En las elecciones del 7 de noviembre fue reelecto presidente de Estados Unidos tras una dura batalla con su contrincante republicano, Romney. Con proyecciones de victorias de Obama y Romney en todos los estados menos Florida, el presidente electo logró al menos 303 votos en el colegio electoral, bien por encima de los 270 que necesitaba para retener la Casa Blanca, mientras que Romney sumó 206. La marcha de la economía fue considerada el principal factor determinante del sufragio por el 60% de los votantes, según un sondeo a boca de urna realizado por una consultora para las principales cadenas de TV estadounidenses. El 40% de los votantes dijo que la economía está mejorando, de acuerdo a la misma encuesta. Pese al triunfo de Obama, el resultado final de la elección general reeditó el equilibrio de poderes vigente en Washington desde 2010, ya que los republicanos mantuvieron su mayoría en la Cámara de Representantes y los demócratas conservaron su dominio en el Senado. Mientras que el candidato republicano Romney propuso un abanico de ideas tales como que el Estado no debe intervenir en la economía, que hay que achicarlo con menos impuestos a los ricos y menos gastos –su idea era también terminar con la mayoría de los programas sociales como el Medicare y el Medicaid, dar marcha atrás con la reforma del sistema de salud de Obama-, y habló de promover acciones militares más enérgicas contra Siria, Irak, Cuba y Venezuela, y mantener una postura de mayor confrontación con Rusia, y con China, Obama defendió la importancia del rol del Estado, de no llevar a cabo recortes sobre los desprotegidos, de que es imprescindible subirle el impuesto a los más ricos.