Pensar en los otros
La Fundación de la Calle a la vida, una organización no gubernamental que tiene por fin la atención y contención de niños carentes y en situación de riesgo, le describió a Cabal Digital el trabajo solidario que realiza desde hace once años.
¿Cómo y cuando surgió la Fundación?
Hace ya casi once años, un grupo de amigos, la mayoría empleados del Banco Credicoop Coop. Ltdo., cansados de ver como los dirigentes políticos de ese momento no se preocupaban por los chicos más necesitados y como desde las distintas esferas del Estado se negaba una ayuda a ese sector, decidimos agruparnos para tratar de incluir en la sociedad a los que por entonces estaban excluidos. De esa unión de voluntades nació la Fundación de la Calle a la Vida, que es una Organización no Gubernamental (ONG) que tiene vida desde el año 2000, y cuyo único fin es la atención y contención de niños carentes que se encuentran en situación de riesgo.Nuestra Fundación no recibe apoyo estatal y sólo se sustenta con las invalorables donaciones que hacen particulares con sensibilidad social. En la actualidad, la Fundación de la Calle a la Vida le brinda asistencia a 75 niños y casi 20 padres en forma diaria.
¿Qué tipo de líneas de acción han desarrollado?
A lo largo de estos once años hemos ido incorporando diversas actividades a la vida diaria de la Fundación, tendientes a brindar mayores conocimientos y contención a los chicos que concurren. En ese marco, y resultando la escolarización de los menores un requisito indispensable para concurrir a la Fundación, una de las primeras acciones que desarrollamos fue poner a disposición de los chicos todas las herramientas necesarias para que sus estudios resulten más accesibles. Para ello les brindamos apoyo escolar, les otorgamos todos los útiles necesarios para su labor estudiantil, controlamos los avances que obtienen y mantenemos un vínculo fluido con los padres para juntos poder abordar toda la problemática que les pudiera surgir.
Asimismo, en estos 11 años también hemos podido incorporar una gran cantidad de actividades para que posean herramientas de utilidad en el futuro. En ese marco hoy la Fundación brinda, además de apoyo escolar, talleres de dibujo, literatura, danzas, música, deportes, cocina, apoyo psicológico para adolescentes, talleres psicológicos para madres, etc.
¿Cuáles son los proyectos que piensan llevar adelante?
A lo largo de esta hermosa experiencia hemos descubierto que no alcanzaba solo con trabajar con los menores, también debíamos hacerlo con los padres y con los adolescentes que alcanzaban la mayoría de edad. Es por ello que en la actualidad nuestra Fundación fomenta dos Cooperativas de Trabajo para los padres de los chicos que concurren. Una de ellas, cuyo nombre es Manjares, está compuesta por las madres y tiene como objetivo realizar servicios de catering para eventos.
La otra se denomina Vivienda Digna y la integran los papás de los menores y su principal objetivo es la refacción de las casas de los propios integrantes de la Cooperativa con la intención de brindarles la mejor vivienda que se les pueda dar a los núcleos familiares que la componen. Entendemos que estos dos emprendimientos restablecen los valores de la cultura del trabajo como a la vez los adentra en la cultura cooperativa para que aprendan el valor que posee la solidaridad. En cuanto a los adolescentes hemos suscripto este año un convenio con el Ministerio de Educación para brindar Talleres de Formación Profesional que les brinde cursos que posean salida laboral que les otorgue un certificado de estudios expedido por el propio Ministerio. Este proyecto, que nos ha llevado muchos años, es un logro increíble ya que nos permite otorgarles salida laboral a aquellos jóvenes que ingresan en el mercado de trabajo. Estamos orgullosos de ello.
¿Qué tipo de relación tienen con el Estado en sus diversos niveles?
Como decía antes, nuestra Fundación recibe apoyo de gente amiga que nos conoce y cree en nuestro proyecto. Respecto del Estado no hemos tenido contacto con ninguno de los niveles a lo largo de estos once años, salvo este año en el que nos contactamos con el Ministerio de Desarrollo Social y pudimos realizar un proyecto conjunto que se encuentra en plena etapa de creación. Consiste en un libro íntegramente escrito y dibujado por los propios chicos que concurren a nuestra Fundación. El Estado provincial y el municipal no nos brindaron ningún tipo de ayuda a lo largo de nuestra corta vida. Jamás se acercaron para intentar ayudarnos en esta obra.
¿En tu opinión, cuales son las fortalezas y las debilidades del Tercer Sector en la Argentina?
A lo largo de los últimos veinte años el "Tercer Sector" ha ocupado un rol protagónico en el espacio del campo social que el Estado no estaba dispuesto a ocupar. Esa función lo ha tornado un actor principal en las políticas sociales de la Argentina de los años noventa. La mayor debilidad que tiene este sector es la falta de articulación entre las distintas organizaciones que lo componen, lo que muchas veces torna muy dificultosas las tareas que cada una de las ONG tiene a su cargo. Resulta cierto resaltar que en los últimos ocho años esta tendencia se ha revertido y nos encontramos frente a un Estado Nacional mucho más participativo en políticas sociales y dispuesto a escuchar, atender y ayudar a las organizaciones con presencia real en el campo social.
Si Ud. desea colaborar con la Fundación de la Calle a la Vida puede hacerlo adhiriéndose al débito automático de su tarjeta de crédito Cabal, llamando al (011) 4319-2550 / 0810-444-1667 o contactarse directamente con la Institución, ubicada en Cavassa 4289 de la localidad de Caseros, Bs.As., Tel.: 4734-4704, e- mail: info@delacallealavida.org.ar . Para mayor información: www.delacallealavida.org.ar