Mujeres por la identidad

Actualidad

Ecuador, alberga una de las organizaciones más significativas de la historia indígena. Allí, en enero de 2005, se fundó la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, AMWAE, con el objetivo de rescatar los saberes y la cultura de este pueblo originario latinoamericano.

La localidad amazónica de Puyo, Ecuador, alberga una de las organizaciones más significativas de la historia indígena. Allí, en enero de 2005, se fundó la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana, AMWAE, con el objetivo de rescatar los saberes y la cultura de este pueblo originario latinoamericano.
La necesidad de constituir la AMWAE surgió de los embates provenientes del mundo «civilizado». Los Waorani vivieron en la selva desde tiempos inmemoriales, en perfecta simbiosis con la naturaleza y constituyendo una sociedad sin jerarquías, con hombres y mujeres conviviendo en una igualdad ejemplar. Cuando las petroleras se instalaron como vecinas indeseables, muchos hombres de las comunidades fueron a trabajar en ellas. Sin embargo, los beneficios y la prosperidad económica de la flamante fuente laboral nunca llegaron: los hombres descubrieron el sabor de los vicios y el derroche en los pueblos amazónicos. El dinero de sus salarios jamás retornó a las comunidades. Las mujeres comprendieron entonces que ellas debían hacerse cargo de frenar los embates de un «progreso» que podía desbaratar de un plumazo años de cultura, tradición e historia.
El trabajo de la AMWAE está centrado en proyectos referidos a la elaboración de artesanías y el turismo ecológico y cultural, y en el impulso de programas para la recuperación y valoración de las costumbres y conocimientos ancestrales, así como también para el mejoramiento de la calidad de vida de la mujer waorani.
La preservación de la Amazonía es otro de sus objetivos, dado que la selva es el hogar de las comunidades y además, hábitat de miles de especies vegetales y animales, incluyendo monos, tapires, papagayos y delfines rosados. El bosque lluvioso tropical del territorio ecuatoriano es uno de las más biodiversos en el mundo. Por ello, la AMWAE tiene proyectos que miran hacia el futuro, para realizar sus prácticas ancestrales de forma sustentable y en armonía con la naturaleza. Uno de esos proyectos es la construcción de un vivero forestal, para reponer la palma de chambira, especie vegetal muy usada para la elaboración de artesanía waorani. La alta demanda de las producciones indígenas ha hecho que hoy sea cada vez más difícil encontrar la planta. Por ello, se han sembrado cientos de ejemplares que luego serán distribuidos en distintas zonas.
Las mujeres no dudan en llevar sus objetivos lo más lejos posible, aunque impliquen viajar en canoa surcando ríos de la selva amazónica con el fin de impartir talleres de mejoramiento de las artesanías. Las comunidades realizan desde siempre estas labores, produciendo objetos y adornos para uso cotidiano y festivo. Brazaletes, hamacas y cestos son algunas de las producciones que luego se venden en los locales que la organización abrió en Puyo y Tena.
La transmisión de saberes tiene un significado invaluable para la comunidad waorani. Tal como reza la página web de la AMWAE: «La elaboración y venta de artesanías nos permite conservar nuestras costumbres. Nosotros nos damos cuenta de que si no enseñamos a nuestras hijas y nietas los tejidos, los diseños y las historias, podemos perder nuestra cultura por siempre».

 

Texto y fotos: Mario Regis

 

Nota reproducida de Acción Digital Nro. 1087 

www.acciondigital.com.ar