Peligro: pesticidas

Actualidad

Dos estudios dados a conocer este año indican el creciente grado de contaminación de las frutas y verduras que consumimos en la Argentina. Cuáles son los productos más peligrosos. Un especialista en la materia brinda las 10 claves para entender el problema y reducir los riesgos.

Un trabajo realizado por científicos del CONICET y de la Universidad de La Plata, a pedido de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires, reveló que 6 de cada 10 frutas y vegetales ofrecidos en verdulerías de la ciudad de Buenos Aires están contaminados con pesticidas. Los productos con mayor nivel de fumigación fueron las zanahorias, las naranjas y las lechugas. En algunas de las variedades analizadas se constató la presencia de hasta tres agroquímicos (insecticidas, fungicidas, acaricidas) en un mismo artículo. Además, el 46% de los alimentos contaminados exhibían residuos de productos no habilitados para su uso en frutas o verduras.

Meses antes, documentos internos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), obtenidos por la ONG ambientalista Naturaleza de Derechos, revelaron que el Estado halló partidas de frutas y verduras con residuos de hasta 22 pesticidas entre los años 2011 y 2016. Y que esa mercadería se comercializó en los mercados centrales de Buenos Aires, Mar del Plata y La Plata. 

Pesticidas

Así, casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y en los de La Plata y General Pueyrredón dieron positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas. Prácticamente el 93% de las muestras de apio presentaba restos de 16 agroquímicos, lo mismo que más del 91% de las mandarinas. Además, el 85% de las manzanas mostró la presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas y el 76,6% de las muestras de frutilla expuso restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, solo 4 variedades dieron 0 en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.

 

Quien dio a conocer y difundió masivamente esta información es el escritor y periodista Patricio Eleisegui, que estudia el tema desde hace años. Es autor de las investigaciones Envenenados (2013, reeditado en 2017) y Fruto de la desgracia (2014), que refieren a las consecuencias sanitarias derivadas del uso de pesticidas y semillas transgénicas en la producción agrícola argentina. También produjo documentales sobre la misma problemática para Francia, Italia y México. Eleisegui  explicó a Revista Cabal las 10 claves para entender el problema y prevenir sus consecuencias:

1. ¿Cuáles son los alimentos más contaminados por pesticidas en la Argentina? ¿Son similares a los de otros países?

En la Argentina, la utilización de pesticidas comprende a todos los productos que genera la agricultura consagrada. Solo quedan fuera de ese rango los cultivos concebidos bajo el modelo agroecológico. De ahí que podemos incluir en ese grupo a todas las frutas y verduras que compramos en los mercados tradicionales. Desde registros de organismos oficiales como el SENASA hasta estudios llevados a cabo por científicos del CONICET exponen que estos artículos, que los comercios continúan publicitando como los más sanos, llegan a nuestras mesas cargados con residuos de pesticidas.

2. ¿Es suficiente, por ejemplo, lavar las manzanas antes de comerlas o es preferible pelarlas?

No, no es suficiente dado que los pesticidas atraviesan la cáscara. Pero lavarlas bien y luego pelarlas ayuda a disminuir la carga de residuos con la que llegan las manzanas a nuestros hogares.

3. ¿Qué pasa si aun tomando estos recaudos sigue habiendo presencia de pesticidas?

Los pesticidas, por el modelo de producción que predomina en la Argentina, están siempre presentes en nuestras frutas y verduras. La única garantía de que no encontraremos trazas de agroquímicos es consumir productos originados a través de prácticas agroecológicas.

4. ¿Cocinar los alimentos contaminados elimina todo rastro de pesticidas?

En absoluto, cocinar o hervir solo implica provocarle un shock térmico al alimento. Muy por el contrario, cambia sus propiedades naturales. Por lo general las degrada. En definitiva, disminuye la calidad de la fruta y la verdura, al tiempo que mantiene el pesticida en el producto.

5. ¿Los pesticidas son todos iguales o hay algunos más dañinos que otros? ¿Hay pesticidas que son prohibidos en otros países y se usan en la Argentina?

Los agroquímicos se dividen mayormente en herbicidas —para erradicar hierbas o plantas no deseadas—; fungicidas —para atacar los hongos—, e insecticidas —contra los insectos, como es fácil de deducir. Aunque la categoría toxicológica varía en cada grupo, por lo general los restos que más se ubican en frutas y verduras corresponden a insecticidas. La toxicidad se divide en categorías que van de I a IV. En detalle, I para los más peligrosos, los directamente letales al mero contacto, y IV para los que implican menor riesgo de intoxicación aunque, vale destacarlo, ninguno de estos productos es inocuo o biodegradable. Todos son venenos. En la Argentina hoy predomina el uso de productos clase IV aunque la aplicación de productos más peligrosos —con expansión de los clase III— va en fuerte ascenso sobre todo en el último lustro. Esto, por las resistencias o inmunidades que malezas e insectos vienen mostrando a los pesticidas dado el uso masificado que se viene haciendo de estos químicos.

En cuanto a los productos prohibidos en el mundo y de uso común en la Argentina, los casos abundan. A nivel local se utilizan herbicidas como la atrazina, de aplicación prohibida en Europa desde el inicio de los años 2000. Y no es un uso acotado el que tiene lugar en el mercado doméstico: hoy por hoy la atrazina está en el top 3 de los herbicidas más utilizados junto al glifosato y el 2,4-D.

Por citar algunos casos —la lista es extensa—, en la Argentina se utilizan sin ningún de limitación productos como: Acetamiprid (insecticida limitado en Europa por atentar contra la supervivencia de las abejas); Carbaril (insecticida potencialmente cancerígeno para los humanos. Acaba con crustáceos y abejas. En la actualidad, de uso prohibido en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Dinamarca y Austria, entre otros países); Iprodione (fungicida, desde 1996 de uso prohibido para la producción de frutas finas como la cereza en todo Estados Unidos. En un contexto de alta exposición, cancerígeno para los humanos); Novaluron (insecticida del grupo químico de las benzoilureas, letal para abejas y organismos acuáticos. Prohibido desde 2011 en buena parte de Europa); Thiacloprid (insecticida neonicotinoide desarrollado por Bayer, de uso vetado por el grueso de los países de la Unión Europea por atentar contra la supervivencia de las abejas); Tiametoxam (insecticida neonicotinoide, restringido en Francia y Alemania por provocar lo mismo que el Thiacloprid).

6. ¿Qué recaudos hay que tomar a la hora de comprar alimentos frescos potencialmente contaminados?

Aunque nada nos exime de consumir frutas y verduras contaminadas, dado que es lo predominante en la oferta diaria en los comercios tradicionales, la opción es inclinarnos por alternativas surgidas de sitios agroecológicos. También ayuda ejercer el rol de consumidor consciente, responsable, que interpela a quien le provee de frutas y verduras a fin de conocer el origen y la trazabilidad de cada artículo. Ya con esa información, decidir si comprar o no. En virtud de que los organismos de Estado ejercen controles mínimos o directamente no controlan, solo le queda al consumidor hacerse con la información básica para preservar su salud.

7. ¿Todos los alimentos orgánicos están libres de pesticidas? ¿Cómo se puede saber con certeza que son orgánicos y/o que no están contaminados?

Que los alimentos estén rotulados como orgánicos implica un sello de calidad, una serie de pautas que se han completado, requisitos superados. Entre ellos, la ausencia de pesticidas en el contenido. Eso da tranquilidad. El inconveniente es que la certificación es muy costosa para el grueso de los productores orgánicos. De ahí que no sea tan común dar con artículos avalados de esa forma.

 

8. ¿Qué se puede hacer para que los alimentos contaminados con pesticidas no afecten o afecten en menor medida a quienes los consumen?

Lavar con rigurosidad y en la medida de lo posible pelar todas las frutas y verduras. Eso disminuye la carga tóxica.

9. ¿Cuáles son los efectos más comunes de consumir alimentos contaminados? ¿Y los más extremos? ¿Cuáles suelen ser los primeros síntomas?

Lo más extremo es padecer una intoxicación como ocurre con cualquier veneno, siempre dependiendo de su clase toxicológica, claro. El inconveniente está en que los organismos de control no toman en cuenta la contaminación crónica. Esto es, qué ocurre con el cuerpo si durante un lapso extenso uno consume, por volver al ejemplo de siempre, frutas y verduras contaminadas con insecticidas. Si tomamos en cuenta que muchos de esos químicos son cancerígenos, su acumulación a largo plazo en el cuerpo es un llamado sostenido a un problema de salud severo y, probablemente, irreparable.

10. ¿Existe alguna legislación en la Argentina que prohíba o limite el uso de pesticidas? ¿Y alguna que regule la venta o el consumo de alimentos potencialmente peligrosos?

La Argentina carece de una legislación nacional que regule la aplicación de pesticidas. Predomina un vacío legal en términos, justamente, nacionales. Y eso es lo que explica la aplicación a mansalva de estos productos. En cuanto se fijen reglas y controles, el modelo necesariamente deberá migrar hacia prácticas productivas más amables con el medioambiente y la salud de las personas en general.

 

Fotos: Istock