Teoría de la prosa

Entretenimientos

Uno de los libros recomendados de este es Teoría de la prosa de Ricardo Piglia pubilicado por Eterna Cadencia

Narrador de vuelo y crítico literario que reúne como pocos la originalidad del análisis con una envidiable claridad en su exposición, Ricardo Piglia (1940-2017) ha sido una de las figuras de las letras argentinas más atractivas del último medio siglo. Teoría de la prosa contiene los textos de un seminario sobre las novelas cortas del uruguayo Juan Carlos Onetti, que el escritor argentino dictó en la Universidad de Buenos Aires en 1995. Una vez transcriptos de las cintas en que fueron grabadas,  las charlas fueron revisadas por el propio Piglia en los últimos años de su vida y se editaron ahora en Eterna Cadencia bajo el cuidado de Luisa Fernández, que ha tratado de respetar, y lo ha logrado, el tono y el ritmo de la exposición original.
     
Piglia plantea en este seminario tres cuestiones básicas: por un lado, las relaciones del secreto y la narración; por el otro, el rastreo en los textos estudiados de Onetti de esas relaciones; y por último, qué problemas se suscitan, en dicha exploración, al analizarlos en esa forma indecisa de la literatura que se llama nouvelle, que suele traducirse al castellano como “novela corta” por falta de otra expresión mejor, pero que no es la más apropiada. Es habitual que la nouvelle se definida así por la cantidad de páginas que se le dedican al texto que la contiene, que puede ser entre cincuenta y ochenta páginas, y hasta ciento veinte. Pero Piglia sostiene que esa definición es muy primaria. Y luego dice que, para salir de ese enfoque tan rudimentario, intentará ver si puede lograr definir a este género como una tradición formal específica ligada a la estructura del secreto y que encuentra en Onetti a uno de sus representantes más notables de esa forma. 
    
Y a continuación afirma: “El secreto es para nosotros un elemento formal y temático; en un texto presenta la particularidad de ser un dato del análisis que no puede ser asimilado directamente ni a un problema de la forma de narración, ni a una cuestión temática del contenido, sino que está en un lugar que nosotros vamos a analizar, que permite unificar esta doble problemática.” Con este plan de trabajo como guía, Piglia comienza en cada una de las clases a abordar algunos de los títulos que en nouvelle ha publicado Onetti: El pozo, La cara de la desgracia, Los adioses, Para una tumba sin nombre, Tan triste como ella, La muerte y la niña y Cuando entonces. Hay también una clase dedicada a Onetti, el género nouvelle y los contextos literarios, que incluyen las relaciones entre la literatura del uruguayo y Roberto Arlt. Y todo concluye con un epílogo en que Piglia discurre sobre la incertidumbre de la forma nouvelle.
    
Para quien haya leído a Onetti y sus textos aquí estudiados, leer este libro puede constituirse en un banquete literario, por la reaproximación al universo del extraordinario escritor uruguayo, pero al mismo tiempo por la excepcional agudeza con que Piglia penetra ese universo, lo disecciona, lo muestra y rescata su grandeza.