Los asistentes virtuales tienen nombre propio

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 21:08

¿Quiénes son Siri, Alexa y Cortana? Cada vez escuchamos sus nombres con más frecuencia y, para quienes no están súper empapados de tecnología, la confusión puede acarrear algún malentendido. Los asistentes virtuales llegaron para quedarse y son lo más cercano a aquella idea de un futuro en el que las personas interactuamos naturalmente con las máquinas. Básicamente, consisten en un software instalado en algún dispositivo que ejecuta una orden dada por alguna persona con su voz o bien ofrece un servicio también de modo oral. 

Chascomús

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 21:00

Un “clásico” del turismo bonaerense es sin duda la ciudad de Chascomús, que a solo 120 kilómetros de la Capital Federal y con su famosa laguna de unas 3000 hectáreas de superficie recibe durante todo el año a miles de visitantes en lo que se conoce como miniturismo. 

Entrevista a “Kiki” Vaporaki

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:52

La epopeya todavía resuena en la memoria de los argentinos, aunque por estos días se cumplen ya dos años. En 2016 La Selección Argentina de Futsal ganó la octava edición de la Copa Mundial de Fútbol Sala al derrotar por 5 a 4 a Rusia en la final y logró lo que parecía un imposible: romper la hegemonía de Brasil y España, que se habían repartido todos los títulos anteriores (5 para los sudamericanos y 2 para los europeos). Y una de las grandes figuras de ese plantel fue Constantino Vaporaki, más conocido como Kiki. 

¿Qué será de las universidades?

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:40

 “La universidad ha sido un buen modelo, de hecho ha funcionado muy bien durante los últimos 500 o 600 años. Pero estamos en una profunda transformación de los sistemas de transmisión de conocimiento”, arremete, polémico, el experto en Internet Genis Roca. “Es que la universidad está en un proceso de pérdida de su situación de monopolio -dice el español, que además es arqueólogo y licenciado en historia-. Ya no tiene el monopolio de los diseños curriculares, ni el de la impartición de la docencia superior, ni el de la creación de materiales educativos de calidad.

Trombofilia: una enfermedad que pone en riesgo el embarazo

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:32

Aunque la trombofilia no está entre las causas más comunes de pérdida de un embarazo, no son pocas las mujeres que pierden un bebé durante la gestación o incluso al poco tiempo de haber nacido por esta enfermedad. Su detección no forma parte de los estudios de rutina, por lo que es muy importante conocer quiénes son las personas que tienen el riesgo de tenerla y cómo es el tratamiento ante un eventual embarazo. 

El arte de la pesca con mosca

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:27

Se practica desde hace siglos pero en las últimas décadas tuvo un desarrollo mucho mayor que en toda su historia. Esta actividad, que requiere de tiempo, paciencia, destreza y buena información previa, tiene en la Patagonia argentina uno de los mejores escenarios para desplegar su arte. A diferencia de la tradicional, y en consonancia con otros pocos estilos, la pesca con mosca necesita de conocimientos más específicos, habilidades manuales y práctica. Mucha práctica para que la mosca vuele y caiga sobre la superficie del agua como acariciándola. 

Entrevista a Darío Sztajnszrajber

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:21

El filósofo más famoso de la Argentina se presenta a sí mismo como docente, hincha de Estudiantes, conductor de televisión, autor de dos libros y ante todo, divulgador de esta disciplina que a través de formatos novedosos y una rigurosidad impecable supo sacar del aula para arrojarla a las pantallas, las redes sociales, la radio, los teatros, las revistas femeninas y hasta ciclos de charlas en los que llegan a anotarse hasta 500 personas. 

Entrevista a Ana María Bovo

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 20:17

“Me gustaría que la narración pudiera recuperarse con más fuerza en la vida cotidiana, donde, un poco por el avance de la tecnología y otro tanto por la ausencia de tiempo, se ha ido perdiendo”. Ana María Bovo es, antes que nada, una narradora de historias, pero también una suerte de guardiana de un género -el relato oral- del que en el país es pionera indiscutida.

Los nuevos hábitos televisivos

Enviado por vgantman el Mié, 10/03/2018 - 19:58

Los programas de televisión empezaban a una hora determinada. Por ejemplo, a las 20, o a las 20.30, raramente a las 20.15 o 20.45. Eso cuando solo había cuatro o cinco canales de aire, e incluso cuando apareció el cable, a mediados de los 80. Después, el video permitió, por un lado, alquilar películas para ver en cualquier momento, y por otro, grabar los programas para verlos en otro horario. Hoy, esas nociones están absolutamente relativizadas en quienes tienen la posibilidad de acceder a Internet.