Entrevista a la periodista Stella Calloni
No es extraño, sino más bien atinado, que conociendo la vida y la trayectoria profesional de Stella Calloni, el lector que tuvo la fortuna de encontrarse con Mujeres de fuego, el libro donde la periodista publica nueve entrevistas y tres semblanzas de doce extraordinarias luchadoras de América Latina y Francia, haya pensado que ese título podría serle atribuido perfectamente a ella misma. Lo merecería y con creces por su fecunda, lúcida y encendida pelea desde el periodismo por la justicia y libertad de los pueblos en el último medio siglo.
Entrevista a la dramaturga Romina Paula
A Romina Paula, la joven y sensitiva dramaturga y novelista argentina, además de actriz y directora teatral, no parece cerrársele ningún camino hacia la actividad creativa. Desde hace ya algunos meses está trabajando con su colega Gonzalo Demaría en la escritura de una miniserie que se llamará El maestro y que protagonizará Julio Chávez.
Manual de análisis de escritura dramática de Alejandro Robino
Autor de distintas obras teatrales y textos de cine y televisión, además de director escénico y abogado, Alejandro Robino es un excelente docente que ha formado en los últimos años de varias camadas de alumnos aguijoneados por el deseo de la escritura. Su magisterio se ha ejercido tanto en el país como en distintos países de América Latina. Y desde el año 2008 lleva adelante el emprendimiento Drguion, dedicado al análisis de la escritura dramática. Este libro tiene, en gran medida, relación con esta última actividad, si bien es fruto también de sus muchos años de docencia.
La Mansa. Un cuento ruso
Innecesario presentar a César Brie, un creador argentino que ha hecho una intensa carrera internacional como autor y director y ha sido muy valorado por distintos públicos de América Latina y Europa. Buenos Aires, sobre todo, ha tenido la oportunidad en los últimos años de ver varios de sus últimos espectáculos, siempre pensados y ejecutados con una admirable sensibilidad por lo humano y una poética que nunca deja de fascinar por lo que tiene como rasgos propios.
La chica sin nombre
Después de haber pasado por el Festival de Cannes sin despertar mucho entusiasmo, La chica sin nombre, película de los ya consagrados hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne, ha comenzado con mayor suerte su camino por distintos países del mundo donde se le reconocen suficientes méritos como para recibir un apoyo sin sombras. Los festivales suelen cambiar de jurados y, por lo tanto de opinión, y como se sabe hasta al más diestro cazador se le escapa una liebre.
Love in a Time of Madness, de José James
En su séptimo disco de estudio, el cantante neoyorquino nacido en Minneapolis hace 39 años profundiza su amor por la música negra. Sin alejarse del jazz —su primer gran amor, siempre presente—, José James sigue ampliando su abanico de géneros, pero conserva intacta su identidad. El músico que fue definido como “un jazzero para la generación del hip hop” y que no se cansa de insistir con su idea de “llevar el jazz a la pista de baile” registró este disco para Blue Note, un sello de jazz.